Menstruación y rendimiento deportivo

El estudio y análisis del ciclo menstrual femenino se empezó a desarrollar a partir de los años 60 del siglo pasado. Varios investigadores se empezaron a preocupar por los efectos de la actividad física y la función reproductora femenina. Vamos a hacer una revisión sobre estos efectos en las diversas fases del ciclo para así poder entender mejor la fisiología de la mujer. Y aplicarlos al rendimiento y la práctica de la actividad física.

El ciclo menstrual es un proceso que se lleva a cabo por la acción conjunta del sistema nervioso central, la hipófisis y el sistema reproductivo femenino.  Existen diferentes clasificaciones según diferentes autores, en las ciencias aplicadas al deporte hasta cinco fases:

  1. Menstrual
  2. Postmenstrual
  3. Ovulatoria
  4. Post ovulatoria
  5. Premenstrual

Christine Wells propone tres:

  1. Menstrual, desde el día 1 hasta el día 4 o 5
  2. Folicular, regenerativa o proliferativa hasta la ovulación, aproximadamente el día 14
  3. Lútea progestacional, a partir de la ovulación hasta el nuevo ciclo

Otro tema a tratar sería el de la duración de cada ciclo que va a oscilar alrededor de 28 días según  la misma autora, aunque puede variar entre 20 y 38 días.

Pero, ¿cómo afecta el ciclo menstrual al rendimiento deportivo?.

En cada fase del ciclo hay unos cambios físicos, psicológicos y hormonales que van a afectar de manera general a la mayoría de mujeres. Éstos pueden afectar tanto en su día a día como en la práctica de alguna disciplina deportiva. Esto no quiere decir que de manera general se den estas incidencias, ya que la adaptación individualizada de cada mujer puede dar resultados o percepciones diferentes. La temperatura corporal aumentará para luego disminuir coincidiendo con la ovulación Este incremento de temperatura también está provocado por la mayor irrigación premenstrual del pecho, con el consecuente aumento de tamaño del pecho. También  habrá un aumento de peso premenstrual debido a la retención de líquidos, para posteriormente perderlo tras la menstruación. Los problemas gástricos también son evidentes en la mayoría de las mujeres, cambios de carácter o incluso el aumento de la frecuencia cardíaca en reposo durante la menstruación.

Estos cambios afectan sin duda al rendimiento deportivo. Teniéndolos en cuenta algunos autores recomiendan en la prescripción del ejercicio las siguientes  pautas:

  • Fase folicular: Ideal para el trabajo de fuerza y alta intensidad, ya que está activado un mayor metabolismo de los carbohidratos y una mayor fuerza en la musculatura respiratoria.
  • Ovulación: puede durar en torno a 36 horas, existe una ligera fatiga y aumento de la FC y temperatura, aportar una mayor hidratación.
  • Fase Lútea: Trabajo aeróbicos largos de intensidad media y baja, aumenta el metabolismo de las grasas. También hay un descenso de estrógenos y aumento de progesterona.
  • Pre-menstruación: Aumenta el metabolismo basal, retención de líquidos, junto con los cambios de carácter.
  • Menstruación: Aumenta la FC en reposo, la motilidad gástrica, junto con una pérdida diaria de 18-24mg/día de hierro. Especial atención en la disminución en las reservas de glucógeno y la disminución de la capacidad de recuperación entre esfuerzos ( mayor a 3 minutos).

Concluyendo, necesitamos una prescripción personalizada e individualizada para obtener un mayor rendimiento. Tener en cuenta la cantidad de variables para obtener una buena adherencia al programa y satisfacción de cada atleta y ser conscientes de cada etapa para poder programa a conciencia.

Entrenamos conCIENCIAs.

 

Referencias bibliográficas

1. Izquierdo Miranda Z, Cabrera Oliva VM, Almenares Pujadas ME, García Ucha F. Actualización, pronóstico y medidas de intervención para la tríada de la mujer deportista. Rev Int Med Cienc Act Fis Deporte [Internet]. Dic 2006 [citado 12 Ene 2015];6(24):[aprox. 11 p.].

2. Yordanskaya F. Peculiaridades de la adaptación de las mujeres en el proceso del entrenamiento deportivo y diagnosis de los puntos débiles de la adaptación. En: Yordanskaya F, editor. Atletismo Femenino Alto rendimiento. 1a ed. Madrid: Real Federación Española de atletismo; 1999. p. 15-23

3. Wells, C. (1988). Mujeres deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica). Vol.1. Barcelona. Paidotribo.

 




Bienvenido, ¿En qué te podemos ayudar?